Crean un sistema que mejora más de un 50% la precisión del GPS en ciudad
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado una herramienta que mejora el posicionamiento de los sistemas GPS convencionales en entornos urbanos hasta entre un 50 y 90%. El sistema podría integrarse a un coste muy reducido en cualquier vehículo.
El prototipo desarrollado por los investigadores integra la señal de un GPS convencional con las de otros sensores (acelerómetros y giróscopos) para reducir el margen de error en la ubicación.
Entre 1 y 2 metros de margen de error
El margen de error de un GPS comercial es de unos 15 metros en campo libre, donde el receptor dispone de una amplia visibilidad de los satélites. En cambio, en un entorno urbano el posicionamiento puede desviarse más de 50 metros, debido al rebote de las señales en los obstáculos de la ciudad. El nuevo prototipo desarrollado por los investigadores permite asegurar un posicionamiento del vehículo en entornos urbanos con un margen de error de entre 1 y 2 metros.
En ciertos casos, como en los túneles, se pierde la comunicación, lo que dificulta las aplicaciones del GPS a los Sistemas Inteligentes de Transporte, que requieren un elevado grado de seguridad. “Las futuras aplicaciones que se beneficiarán de la tecnología que investigamos actualmente serán la cooperación entre vehículos, las maniobras automáticas para la seguridad de los peatones, los vehículos autónomos o la evitación de colisiones entre vehículos”, comentan los científicos.
Los elementos básicos de los que se compone este sistema son un GPS y una Unidad de Medición Inercial (IMU) de bajo coste. Esta última integra tres acelerómetros y tres giróscopos para medir los cambios en la velocidad y maniobras que realiza el vehículo. Después, todo se conecta a un ordenador que posee una aplicación encargada de fusionar los datos y corregir el error en las coordenadas geográficas.
Este software se basa en una arquitectura que utiliza información de contexto y un potente algoritmo –denominado Unscented Kalman Filter– que se encarga de eliminar las desviaciones instantáneas ocasionadas por la degradación de las señales recibidas en el receptor GPS o la pérdida total o parcial de los satélites.
Actualmente, los investigadores disponen de un prototipo que pueden integrar en cualquier tipo de vehículo.
Sensores de smartphone
El próximo paso que pretenden dar estos investigadores es analizar la posibilidad de desarrollar un sistema que aprovecha los sensores integrados en los smartphones. Y es que un teléfono inteligente dispone de más de una decena de sensores, como acelerómetro, giróscopo, magnetómetro, GPS o cámaras, además de comunicaciones WiFi, Bluetooth o GSM, por ejemplo.
“Estamos comenzando a trabajar ahora en la integración de este sistema de fusión de datos en un teléfono móvil, para que sea capaz de integrar todas las medidas de sus sensores para lograr el mismo resultado que obtenemos ahora y a un coste muchísimo menor”, señalan los investigadores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131