Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 13:09:57 horas

Jueves, 19 de Septiembre de 2013 Tiempo de lectura:
Test etapa Kenwood XR400-4

El tamaño sí importa

En los últimos años, los fabricantes de amplificadores se han puesto las pilas fabricando auténticas bestias con un tamaño mínimo. En esta línea, Kenwood acaba de poner a la venta este amplificador de cuatro canales y clase D construido con la premisa de un gran rendimiento en muy poco espacio.

[Img #2878]

En los vehículos modernos, la optimización del espacio interior es un hecho primordial en su diseño y construcción. La utilización de múltiples unidades de mando que controlan toda la gestión mecánica y electrónica (en un coche moderno podemos encontrar fácilmente unas treinta) su compleja ubicación (accesibilidad y refrigeración) hacen que camuflar o integrar un sistema de audio sea un tanto complicado. Por ejemplo, ¿Donde escondemos dos amplificadores de 4X100 vatios de tamaño estándar en un Audi A3? Si nos empeñamos no hay casi nada imposible: dobles fondos, hueco de la rueda de repuesto etc. Pero... ¿y si estos amplificadores fueran poco más del tamaño de un radio-cd? En los últimos años, los fabricantes de amplificadores se han puesto las pilas en este sentido consiguiendo auténticas bestias con un tamaño mínimo. En esta línea, Kenwood acaba de poner a la venta este amplificador de cuatro canales y clase D construido con la premisa de un gran rendimiento en muy poco espacio. 
El tamaño de esta etapa de potencia está reducido a su mínima expresión, no por ello mermando sus posibilidades o calidad del diseño. Está construida sobre un único chasis de aluminio. Las conexiones, todas  ubicadas en el mismo lado, son de gran calidad. Tomas RCA chapadas en oro, las bornas de altavoz y de alimentación, con los tornillos camuflados bajo una placa en el panel superior, no necesitan terminales además de admitir una buena sección de cable, 21mm para corriente y 6mm para altavoces, quedando este embutido dentro del amplificador dando como resultado una instalación más segura y limpia. En el lado contrario está el selector de entrada para canales A si utilizamos todas sus entradas o A+B si sólo tenemos una salida de previo en la fuente o si utilizamos los cuatro canales del amplificador para un sistema de altavoces delantero bi-amplificado. El crossover ubicado en este mismo lateral es completo para todos los canales. Paso alto y paso bajo con multiplicador y con un rango de operación de 50hz a 200hz y 2’5khz a 10khz. Con este sistema podemos controlar por ejemplo un equipo de altavoces delantero conectado a los canales A y un filtro paso alto a 80hz más un subgrave en canales B con filtro paso bajo a otros 80hz, o un sistema completamente activo con los tweeters en canales A y corte paso alto a 5khz y paso bajo en canales B para woofers. Se echan de menos las entradas de nivel de altavoz, bastante necesarias hoy en día, y queriendo rizar el rizo, la posibilidad de conectar un control de nivel externo para los canales B por ejemplo.
[Img #2879]
Durante la prueba de funcionamiento, excitando una pareja de altavoces con los canales A y un subgrave en los B en modo puente, descubrimos el verdadero potencial de este amplificador. Sus 4X75 vatios RMS son más que suficientes para moverlos con soltura y lo mejor de todo, aparte de su mínimo tamaño es que en casi una hora de funcionamiento a volúmenes bastante altos, no se calienta en absoluto. Si ponemos la mano encima tan solo esta tibia, lo que implica una mayor estabilidad de los componentes y durabilidad de los mismos al no estar sometidos a altas temperaturas. Como explicamos antes, ésta es una de las mayores bondades de la amplificación en clase D. La XR400-4 Tiene un sonido brillante y dinámico, de acuerdo que la calidez y el ataque no es la de una clase A, pero no tiene nada que envidiar a una amplificación clase AB de gama media-baja, además de tener mucho más rendimiento, menos consumo, menos temperatura y con la mitad de tamaño. 

[Img #2877]

Conclusión
La amplificación clase D full-range ha venido para quedarse y tiene un futuro muy prometedor dentro del car audio de calidad. Reconocemos que sus prestaciones sobre el papel son impresionantes y sus beneficios grandes, pero respecto a su sonido pienso que aún falta camino por recorrer. El producto que podemos encontrar o se ubica en gama muy alta con su correspondiente salto tanto en sonido de gran calidad como en precio, o lo encontramos en amplificación monofónica y destinada a subgraves donde ese sonido menos cálido no es tanto problema. En gama media, la clase D full-range todavía puede resultar cara respecto a otras soluciones. Sin duda alguna esto cambiará en no mucho tiempo democratizándose los precios y poniéndose a la altura de sus competidoras.

[Img #2880]

¿Qué es la Clase D?
Para entenderlo más claramente explicaremos brevemente los tres tipos de amplificación mas comunes. 
CLASE A; las de mayor calidad de sonido pero las menos eficientes, 50% de rendimiento respecto a su consumo y tamaños más bien grandes.
CLASE AB; las más equilibradas. Muy buena calidad de audio, alrededor del 70% de eficiencia y tamaños más comedidos. Es la amplificación más estandarizada hoy en día. 
CLASE D; Las mal llamadas “etapas digitales” , de conmutación seria mas correcto ya que en realidad se basan en las fuentes de alimentación de tipo conmutado. Sorprenden por su gran rendimiento y su pequeño tamaño, una relación s/r mejor que la de un clase AB y una eficiencia del 95% respecto a su consumo. 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.