Colaboración entre fabricantes de coches y operadores de telecomunicación
Telefónica aborda las claves de la industria del automóvil conectado
Telefónica ha presentado el informe ‘La industria del automóvil conectado 2013’, un estudio que recoge la opinión de Audi, BMW, General Motors, Jaguar, Land Rover, Kia, Nissan, Renault y Volvo en relación a la transformación que está experimentando el sector del automóvil, detallando retos y oportunidades así como propuestas sobre el modelo a seguir para que los fabricantes de coches y los operadores de telecomunicaciones trabajen juntos en un plan de acción de 10 puntos.
![[Img #3125]](upload/img/periodico/img_3125.jpg)
Redefinición del modelo de negocio
En un momento en el que el consumidor demanda más servicios de conectividad en los vehículos, se hace más necesaria la transformación de un modelo de negocio que se ha mantenido prácticamente sin cambios durante más de un siglo, señala el informe. Los ciclos de vida de los productos, los modelos de pago así como los servicios de atención al cliente se miden generalmente en períodos de varios años. Sin embargo, los usuarios de vehículos conectados quieren un nuevo servicio más dinámico, más parecido a la industria de telecomunicaciones, cuyos ciclos se miden en meses en lugar de años.
Los paquetes de servicios, los canales de distribución, la oferta de productos, los precios y la atención al cliente se verán muy afectados y, en algunos casos, necesitarán nuevos modelos de negocio que tendrán que partir de cero al tiempo que evoluciona la dinámica entre el fabricante, el concesionario y el cliente.
![[Img #3127]](upload/img/periodico/img_3127.jpg)
Según el informe, la complejidad de los ‘extras’ y la personalización de los vehículos han aumentado el tiempo de venta de las redes comerciales, una duración que se incrementará a medida que el número de servicios disponibles aumente. Esto repercute en el coste de venta por vehículo para el distribuidor, así como en el tipo de ventas y la formación técnica necesaria para llevar a cabo la venta.
Sin embargo, estos factores pueden ser compensados por las ventajas que ofrece la venta de un coche conectado en un concesionario. Ventajas como, por ejemplo, la posibilidad de alertar a los clientes de forma automática y a los concesionarios de servicios y automóviles del bajo rendimiento o mal funcionamiento del vehículo, lo que facilita los procesos de revisión periódica del coche de forma proactiva y preventiva y los contratos de mantenimiento a largo plazo.
El informe anticipa también una nueva forma de relación entre el fabricante y el propietario del vehículo cuando éste sale del concesionario. Las tiendas de aplicaciones, las actualizaciones del software y soluciones tanto para el interior como el exterior del coche, brindarán a los concesionarios la oportunidad de relacionarse directamente con los propietarios del mismo, pudiendo así mantener una relación más estrecha y duradera con sus clientes.
Servicios de conectividad
El informe aborda también la preocupación existente sobre quién va a pagar por los servicios de conectividad que incluye el vehículo. Mientras que los usuarios se han acostumbrado a realizar un único pago por el vehículo, los fabricantes han caído en la cuenta de que la venta “sólo” de coches ya no es rentable.
Hasta ahora, los servicios telemáticos tradicionales se han caracterizado por un bajo consumo de datos. Sin embargo, los futuros servicios de conectividad en los coches harán que el consumo de datos aumente de forma exponencial. Por ejemplo, Audi anunció a principios de este año que sus 50.000 clientes de Audi Connect habían consumido más de 75 terabytes de datos desde su lanzamiento en abril de 2011.
Los fabricantes, por tanto, tienen que dar con modelos de precios atractivos que proporcionen la flexibilidad y el valor que los consumidores reclaman de servicios comparables. General Motors, por ejemplo, aconseja que los operadores móviles consideren los vehículos como un segundo dispositivo en el plan de datos del cliente con una tarifa mensual baja, o que los propios operadores introduzcan un modelo publicitario que ayude a financiar parte de la conectividad.
La flexibilidad en la fijación de precios es una de las prioridades de muchos fabricantes de automóviles, algo que permitiría que las tarifas se adapten a los usos particulares de los servicios de conectividad en los vehículos.
![[Img #3126]](upload/img/periodico/img_3126.jpg)
El informe destaca que la industria de la automoción ve a los operadores móviles como socios naturales, no sólo para permitir la conectividad, sino también para compartir su conocimiento y experiencia a la hora de reforzar las relaciones con un consumidor hiperconectado.
Es necesario estrechar la colaboración entre la industria del automóvil y los operadores móviles para poder compartir conocimientos y desarrollar nuevos e innovadores modelos de negocio.
El informe también pone de relieve una serie de asuntos que a los fabricantes les gustaría que abordasen los operadores. Asuntos como el establecimiento de acuerdos que garanticen una conectividad global, servicios integrales (que incorporen actualizaciones de software, gestión de datos, etc.) o tarifas de datos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172